Para la
C r e a t i v i d a d
Innovación
Para la
PERSONAL Y ORGANIZACIONAL




Los expertos coinciden en indicar el componente multifactorial de las causas de la conducta antisocial y delictiva; también que frente a las causas facilitadoras, de riesgo, existen factores protectores.
El hecho de perder la libertad genera una sensación de desubicación y dolor que muchas veces puede ayudar a alterar el sentido de vida de quien se ve comprometido en esta situación. Éste cuadro generado por la frustración, el cambio de roles, la pérdida de control sobre la propia vida y sobre la intimidad personal, el aislamiento fÃsico, afectivo y social, se desencadena una posición de indefensión y mayor vulnerabilidad que eleva los factores de riesgo y disminuye las posibilidades de una futura integración positiva en la sociedad.
La necesidad de rehabilitación y reinserción social de la población con antecedentes delictivos está correctamente identificada y, por lo demás, es ampliamente reconocida y exigida por la sociedad. El motivo principal de esta demanda es el de evitar la reincidencia delictiva.
La reelaboración de un status social que significa la posibilidad de retorno al ámbito de las relaciones sociales en que se desempeñaba quien por un hecho cometido y sancionado según normas que han producido sus mismos pares sociales, habrÃa visto interrumpida su vinculación con el estado al cual pertenecÃa (Roberto Bergalli)
La resocialización sugiere en el condenado, deficiencias de adaptación social que deben ser subsanadas (Emilio Sandoval Huertas). De ahà la importancia de orientar al interno hacia la búsqueda de un sentido de vida, en que pueda aprovechar positivamente sus capacidades y destrezas.
Hoy en dÃa, desde la institución penitenciaria se intenta cambiar la imagen, haciendo especial hincapié en la reinserción, estableciendo diferentes cauces de intervención. Reconociendo la dificultad del proceso de tratamiento, que ha de ser interdisciplinar e intermedial: atiende al ámbito laboral (ofertando actividades de formación, orientación, e incluso, experiencia laboral), a lo deportivo (se fomentan valores promoviendo hábitos de vida saludable y conductas prosociales que reducen la tensión y las posibilidades de incidentes y conflictos y les ayudan crear redes sociales), y se facilita al preso el acceso al ocio y la cultura, asà como el desarrollo integral de su personalidad.
En este último propósito se centra nuestro proyecto de intervención, y lo hacemos trabajando desde los campos del juego y la psicopedagogÃa para adultos, con una orientación positiva, y utilizando el poder del humor, de la experiencia de la reflexión personal, y del desarrollo del pensamiento creativo.
Cuando una persona comete un delito, y es procesada y condenada por los Tribunales de Justicia, pierde su derecho a permanecer en libertad, cumpliendo un determinado perÃodo de reclusión en algún establecimiento penitenciario del paÃs
Chile es el paÃs con mayor cantidad de reclusos por cada 100.000 habitantes del Cono Sur (Dammert, L., González, P., Montt, C., Salazar, F., 2010). AsÃ, el sistema penal, se hacaracterizado, en primer lugar, por un incremento constante de la población penal
Sobre el universo de personas privadas de libertad en Chile, independiente de su calidad procesal, se ha encomendado a GendarmerÃa de Chile la labor de vigilar, asistir y atender a los reclusos, asumiendo que, hoy, la tarea fundamental es la rehabilitación y reinserción de éstos
la primera libertad que debe conquistar un recluso, es su libertad mental
Talleres
ConsultorÃa en Procesos creativos
MetodologÃa activo/participativa
Material didáctico innovador (TAROT)

Mientras sea creador, por bajo que sea el nivel de su creación, un hombre puede considerarse verdaderamente libre.
Gabriel Marcel
Allà donde la vida levanta muros, la inteligencia abre una salida.
Marcel Proust